lunes, 11 de diciembre de 2023

EN TORNO AL SIGNIFICADO DE SER VOLUNTARIO

I PARTE: El voluntariado antes del voluntariado y la experiencia en sí

Entre octubre y diciembre del año 2019 tuve mi primera experiencia como voluntario. Por entonces desconocía casi totalmente el significado del voluntarismo, aunque -el tiempo lo confirmó- intuía su significado. Debo decir que había un motivo raíz que detonó mi decisión de moverme, introducir cambios que mejorasen y expandisen mi vida sacudida por la crisis política, social y económica que sacudía las bases de mi país de orígen. Pensé que viajar, aunque de entrada no significara una solución, sin duda me permitiría tener otras perspectivas.  

Con poco dinero en mis reservas, pero con la voluntad de permitir que aquella situación me permitiera cambiar revisé las opciones: mi mayor hermana había emigrado un par de años antes a México, y estaría contenta al re-encontrarnos. Aquí comenzó una minuciosa y paciente revisión de opciones ajustables a mi formación, talentos y habilidades. Quiero detenerme en este aspecto para destacar lo interesante de imaginarte más allá de tus fronteras y cómo este ejercicio aumenta el valor de tus conocimientos: una cosa es estar en tu área cómoda, pero otra muy distinta es cuando estás fuera de ella. Creo que es allí donde se puede apreciar el nivel de los talentos.

Encontré un evento internacional que se ajustaba a mi profesión, pero ya sabía que la misma había sido devaluada por la crisis nacional y que un país como México no tendría mucho que ofrecer al respecto de mi carrera. Sin embargo, fue precisamente esta tensa situación la que me hizo revisar otras opciones alternativas que no resaltaban precisamente el título de licenciatura, pero que conectaban con habilidades alternas que por simple curiosidad me dediqué a cultivar: había aprendido sobre cocina y cuando aquella crisis nacional arreció tuve que emplearme como suis chef  nocturno en los bares cercanos a mi casa de aquella época (hablo de Venezuela durante los años 2015-2017). Adicionalmente a ello tomé algunos cursos relacionados con kinesiología y en esos ratos en que el país se detenía por ausencia de gas, electricidad, agua y salario, me dedicaba a hacer lecciones de inglés.

México: mi experiencia como voluntario

Entonces encontré un anuncio en Facebook de una comunidad de bailarines de tango que disponían de un salón de clases de baile y de pequeños eventos en Coyoacán (Cdmx), así como de un hotel ecológico en Tepoztlán (Morelos). El anuncio requería voluntarios en múltiples áreas: animar, cantar, pintar, cocinar, hacer reparaciones, orientar conversatorios o instruír sobre algún conocimiento o habilidad. No recuerdo cláramente lo que ofrecían en este anuncio, pero no dudé en aplicar para la solicitud y 24 horas después tenía una respuesta en la que desearían tener una entrevista conmigo. (en situaciones como estas me produce seguridad y confianza que me ofrezcan una entrevista por videollamada con la debida antelación y en la que se establezcan los objetivos de la llamada. Con esta comunidad esto se cumplió, así que avanzamos).

Durante las video-entrevistas conocí el proyecto de la organización, su naturaleza libre, creativa y solidaria en cuanto a la promoción de las expresiones artísticas y con una amplia apertura al intercambio cultural. 

Aprobé como voluntario para hospedarme durante un mes entre Ciudad de México y Morelos, observar las clases de baile (aprender un poco de tango), cocinar para ellos (y aprovechar de ofrecer a buen precio algunos platos para los alumnos, lo que me permitiría obtener algunos ingresos que garantizaran mi permanencia allí: un ganar-ganar, digamos), colaborar (eventualmente) en la limpieza y organización del salón de baile; y algunos fines de semana viajar a Tepozlán para encargarme de la cocina de aquel eco-hotel. El trato incluía bono de traslado y ciertamente mi comida y hospedaje. 

Mi cocina en el eco-hotel

Algo que cobra valor cuando haces voluntariado en otro país o en otra región es tu gastronomía local, esos platos tradicionales que aprendiste directamente de los miembros mayores de tu familia. Creo que puede suponer una forma incluso de generar ingresos extra, lo que es bueno para todos, incluyendo al ofertante del voluntariado, porque le quita un poco la excesiva responsabilidad de cubrir las necesidades del voluntario.


Pepe, sobre el sofá, esperando
la clase matutina de yoga
En una experiencia de voluntariado se obtienen bienes intangibles: aprendizaje, reflexiones, mejoramiento de habilidades, momentos positivos de esparcimiento. Cuando la experiencia es verdaderamente positiva tu agenda de contactos debe añadir. El host (ofertante del voluntariado) debe estar abierto a mejorar su oferta con cada experiencia y corregir esos pequeños errores que pudieran causar malos entendidos. Es un proceso donde ambas partes pueden aprender.



Quentin (Francia) el día
que usurpó mi cocina
y nos dejó boquiabiertos
con la gastronomía de su país

Pintando muralito
En las vísperas de diciembre llegó un nuevo voluntario, pintor y dibujante de oficio. Su aporte consistía en mejorar la estética de algunos muros del espacio. Para entonces mis tareas comenzaban a orientarse a ir de la cocina a la recepción de los nuevos voluntarios. 


Los voluntarios podían integrarse a las actividades de la comunidad de bailarines y de maestros de baile, en esto radicaba el plus de intercambio que dio un sentido profundo a la experiencia (un voluntariado no es solamente un intercambio de trabajo por hospedaje: tanto el trabajo como el hospedaje son pretextos para conocer al otro, aprender del otro, pasar tiempo con el otro). 

Recibiendo a un escritor argentino
que nos dictó un taller de escritura de poesía

"Creo que la esencia del voluntariado es recordar que aunque el ingreso monetario es importante para la vida, existen experiencias de mucha importancia que van más allá de la obtención de un ingreso monetario o de un simple hospedaje por trabajo"


Expresiones corporales para
imitar y recrear
la belleza de la naturaleza

II PARTE Definición de voluntariado

El voluntariado es una actividad o un conjunto de actividades esencialmente altruistas y solidarias; es decir, no se fundamentan en una relación laboral o mercantil. Como actividad es libre y está fuera del conjunto de obligaciones, se lleva a cabo sin contraprestación económica y sin perjuicio al derecho de reembolso de los gastos del desempeño que la actividad voluntaria ocasione. Se desarrolla a través de organizaciones privadas o públicas con base en proyectos específicos.

Aunque la motivación de un voluntariado es netamente altruista, también se consideran otras motivaciones de caracter más personal. En este sentido el voluntariado es plurimotivacional. Es importante enfatizar que la vida no es solo altruismo y solidaridad, en este sentido podemos ampliar el sentido del voluntariado y conectarlo con variados intereses u objetivos personales como por ejemplo el desarrollo personal. El voluntariado también es, en este orden, plurifactorial. 
Independientemente de la variedad de razones que movilicen a una persona a hacer un voluntariado, este conserva el gérmen de colaboración e intercambio.

Dentro del sistema de valores (ejes que mueven una acción humana) presentes en un voluntariado se resaltan la fraternidad (compartir bajo la forma de la hermandad), sensibilidad humana (aprender a ponerse en el lugar del otro y empatizar), justicia, inclusión y equidad.

Sobre el perfil de un voluntario se destacan aptitudes adecuadas al objetivo del voluntariado en sí, tiempo libre suficiente, buena formación y disponibilidad para adquirir experiencia. Como actitudes debe ser discreto y respetar la privacidad, tener madurez (entendida como capacidad de desprendimiento), respeto a los demás, compromiso y paciencia, amabilidad y afectividad no invasiva.  

Esta amplitud de motivos de un voluntario puede igualmente estructurarse: (a) altruistas y motivacionales vinculadas al desarrollo personal, (2) motivaciones centradas en los demás (heterocentradas) y centradas en el voluntario (autocentradas), (3) motivaciones instrumentales (sumar y ampliar experiencias, crecer profesionalmente, conocer una realidad determinada). 

III PARTE. Nuevas expresiones del voluntariado en el contexto de la sociedad hiperconectada

A través de las Redes sociales y de la Web en general se ha ampliado una nueva forma en la oferta y la demanda de voluntariados en pequeña escala y para participar de la realización de tareas específicas. El acceso a la red ha permitido que no necesariamente personas jurídicas, sino naturales y sin tener algún tipo de asociación registrada; es decir, usuarios de la red que disponen de un proyecto de hotelería, restaurante, viviendas ecológicas, comunidades de artistas o de diversas profesiones y oficios, a menudo publiquen solicitudes de voluntarios. Por su parte hay usuarios que ofrecen su servicio como voluntario, señalando sectores específicos adonde quieren ir y lo que más o menos ofrecen y requieren. 

Esta nueva expresión del voluntariado, libre de la forma jurídica de una asociación sin fines de lucro, más personal que institucional, abre el marco tradicional de lo que en décadas pasadas significaba el volnutarismo, pero por carecer de estos marcos tiende en ocasiones a confundir el empleo, la remuneración a un becario y la recepción de un voluntario. Sobre este particular y con la idea de fijar límites más precisos convendría esbozar un voluntariado ideal en los tiempos que corren:

1. Son voluntariados de naturaleza heterocentrada (para ayudar a alguien en particular o a una comunidad en especifico) y autocentrada (responden a motivaciones personales del voluntario). 

2. Aunque no es remunerado, pudiera incluir de manera no obligante algún tipo de incentivo u oportunidad para que el voluntario reciba algún tipo de remuneración o extra. 

3. Si incluye trabajos que incidirán diréctamante en beneficios y ganancias para el ofertante del voluntariado, este debe garantizar condiciones para que el voluntario pueda permanecer durante el tiempo que realiza dichas tareas.

4. Si involucra la realización de tareas, el tiempo de duración debe diferenciarse considerablemente de lo que sería la cantidad horaria de un empleado o un becario.

5. Debe necesariamente incluir al menos un espacio de formación, aprendizaje, entretenimiento, intercambio, esparcimiento, interacción o adquisición de alguna habilidad.

6. Pudiera incluir al menos un beneficio adicional. Por ejemplo, "el voluntariado tendrá acceso a la pequeña biblioteca del hotel", "Podrá acceder al cuarto de cine en determinados horarios", "tendrá la oportunidad de ir con determinado grupo a conocer la zona turística", "podrá hacer una demostración de su habilidad ante un grupo", etcétera.

7. Destacar la presencia del voluntario, para que no se le confunda con el empleado que recibe una remuneración.


IV PARTE. Consideraciones adicionales y cierre

Las ofertas de voluntariado en Redes sociales, por carecer del caracter jurídico formal, implican que las partes estén muy atentas en cuestiones de seguridad. Sobre este asunto:

1. El ofertante del voluntariado debe ser muy claro y detallado en la oferta: Qué se requiere, para qué acciones específicas, por cuánto tiempo, condiciones específicas relacionadas con hospedaje,  alimentación e incentivo, qué beneficios recibirá el voluntario. Un ofertante confiable ofrecería enlaces y direcciones específicas del lugar, y  por lo menos una entrevista por videollamada previamente agendada en la que conoce al postulante y a quien le explica detalles del intercambio.

2. El candidato a voluntario debe verificar del usuario que hace la oferta: si tiene una cuenta personal con suficiente duración y en la que se puede apreciar su vida y actividades, el nombre en su perfil es su nombre real y no un pseudónimo. Estas características aplican también para el candidato a voluntario. 

Un aspecto importante, pero que usualmente se pasa por alto tanto en los ofertantes como en los candidatos es que no presentan en sus cuentas reseñas de las experiencias tenidas anteriormente. Sobre este aspecto creo que los usuarios de la red que incluyen tanto la oferta como la demanda de voluntariado pudieran añadir este tipo de información, configurándola como acceso fácil y directo y con facilidad de comprobación de la veracidad de la información.



REFERENCIAS CONSULTADAS 

Calo, Juan R. "Qué es ser voluntario". Plataforma para la promoción del voluntariado en España. 1995, Madrid.
Pedrosa Sonia. "La importancia creciente del voluntariado". Universidad de Zaragoza, 2001.
Yubero y Elisa. "Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo". Revista interuniversitaria de Pedagogía social. 2002, Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario